sábado, 1 de abril de 2017



ANTON MAKARENKO

INTRODUCCION.

Con el surgimiento de las escuelas que formaban maestros en distintos países tanto en el occidente y oriente en la cual la pedagogía y la escritura tiende a ser más interesante.

Citaremos a un personaje conocido como pedagógico y escritos, Anton Makarenko, quien describió que para educar no solo hacia falta enseñar sino comprender, indudablemente la huella que ha dejado marcada en la historia el pensamiento de Makarenko, ha tenido de una manera, u otra influencia notable que ha llegado hasta nuestros días.

DESARROLLO.

Este pedagogo soviético nació el 1 de marzo de 1888 en la ciudad de Bielopolle. Makarenko ingreso en la escuela urbana de Kremenchug, donde estudio seis años. El programa docente de la escuela era muy completo.

Makarenko siguió estudiando y conocía con profundidad la filosofía, economía y las ciencias naturales.

En 1904 a la edad de dieciséis años, termino el instituto con sobresaliente en todas las asignaturas, luego ingreso en unos cursos pedagógicos de un año que preparaban maestros para las clases párvulos. Luego empezó a trabajar como maestro en el recinto de los talleres ferroviarias, donde trabajaba su padre.

La capacidad de la persona para guiarse en su vida por uno y otro tipo de perspectivas, Makarenko, la conceptualizaba como criterio importantísimo de una, educación correcta.

En su nuevo destino Makarenki se esfuerza para que la experiencia de la colonia Máximo Gorka y de la comuna Felix Dzerzhinski se haga patrimonio de las instituciones de enseñanza.

El otoño y el invierno de 1950 escribió la marcha del año 30 que habla de la vida en la comunidad Felix Dzershinskuy editado en 1955. En 1932 termino la novela FD-I, en la que describió una nueva etapa en la vida de la comunidad.

La labor literita de Makarenko fue merecidamente reconocia por la opinión pública de todos los confines del país, de adultos y menores. El 1º de julio de 1934 fue admitido como miembros de la unión escritores soviéticos.

Metodo de Makarenko.

El método de Makarenko se basaba en el trabajo de la colectividad para y a través de la colectividad. Se dividían los jóvenes de ambos sexos y de todas las edades por destacamentos, cada uno de los cuales estaba al mando de un jefe elegido por ellos mismos y encargados de una determinada tarea dentro de la colectividad de educandos, la exigencia para con los colonos y un cálido amor por ellos, la libertad y la necesidad, las obligaciones de los colonos y sus derechos, los elementos del trabajo y del juego. Como base de la actividad educativa en la colonia. Makarenko sentó la educación en la colectividad, la educación en el trabajo, la educación de la disciplina, del sentido del deber y del honor.

Aportes pedagógicos.

Sus libros mas importantes son: ”la educación del colectivismo en los escolares” (1956) “la educación de la actitud comunista hacia el trabajo” (1959) “El mundo espiritual del escolar” (1961) “La educación de la personalidad en la escuela soviética” (1965) y sobre todo “La escuela media de Pavlish” y “mi corazón es para los niños” ambas publicadas en 1969, poco antes de su muerte. En total escribió cerca de 30 libros y 500 artículos.

La única forma posible de enseñanza es la que se apoya en el hecho de la infancia y en las vivencias de los niños., debemos enseñar viviendo descubriendo la realidad con ellos, jugando divirtiéndonos, tal como el niño quiere vivir. Solo así logramos seres satisfechos, felices que van a la escuela con alegría porque en ella se encuentran a si mismo ya que pueden ser lo que realmente son: niños.

Ø La individualidad del niño, las diferencias individuales, fueron rechazadas. El niño debía ser absorbido en la colectividad de la escuela. El hombre es producto de la experiencia.

Ø La educación no esta al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común (bien común producto de una sociedad sin clases, donde las personas contribuyen lo más que pueden).

Ø La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante el cual, cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, mas particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado positivamente por todos.

Ø Disciplinamiento militar, ya que existía la agrupación por destacamento, la vestimenta a través de uniforme, numero igual de niñas y niños. Las relaciones eran distantes al dar un anuncio de cambio. Este enfoque fue ideado por Makarenko mediante el método de Ensayo y Error, lo que tuvo sus orígenes a partir de los desordenes civiles.

Ø La escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era producida por una moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien determinado que denominaba régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.

Ø El castigo era ejerciendo presión grupal y haciendo a los niños participar en tareas conductistas, lo que dio paso al fomento del desarrollo moral. Esta era la tradición colectivista o régimen, que actúa como reforzamiento positivo en la conducta infantil.

En la actualidad la educación colectivista propuesta por Makarenko se considera una propuesta pedagógica integral, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una practica política y económica. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a estos en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciéndolos coparticipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto autoridad compartida y disciplina. El logro obtenido con esto consistió en formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad.

CONCLUSION.

En definitivo debemos mencionar que para educar no solo se debe enseñar sino también comprender la originalidad de cada persona tener en cuenta sus particularidades individuales. Ejemplo: su forma de pensar, opinar, actuar con sus propios conocimientos.

Makarenko menciona que para una educación correcta la persona debe guiarse por uno u otro tipo de perspectiva. La colectividad es importante para el sujeto porque intercambia ideas y su nivel de aprendizaje es bueno.

ANALISIS CRITICO.

Ø El ingreso a una escuela urbana “Kremenchug

Ø Tenía conocimientos de los extranjeros.

Ø Conocía la filosofía, astronomía en profanidad.

Ø El termino el instituto a los 16 años con buenas notas.

Ø Después ingreso a unos cursos pedagógicos, donde preparaban maestros para las clases de párvulos.

Ø En otoño del mismo año empezó a trabajar como maestro en la escuela ferroviaria.

ANESTESICO LOCALES




ANESTÉSICOS LOCALES 

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS


Benzocaína es un ésler del ácido para-aminobcnzoico (PABA), ¡nsoluble en agua, que se f liza como anestésico de superficie. Impide la generación y conducción del impulso nerviso al interferir con el intercambio de los iones de sodio y potasio a través de la membrana lular Cuando se aplica sobre las mucosas, su acción anestésica es inmediata (1 min) y rsisle 30 a 60 min. En el comercio, está incluida en numerosos preparados tópicos. Su absorción a través de las mucosas es escasa y lenta. En el plasma y en el hígado se hidroliza hacia su conversión en ácido para-aminobenzoico y metabolitos.

INDICACIONES

Anestesia local de las membranas accesibles. Alivio temporal, no causal, del dolor y de la irritación de la garganta.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a los anestésicos locales derivados del PABA.' No se recomienda su empleo durante el embarazo y la lactancia. No debe emplearse en personas que estén recibiendo sulfonamidas debido a que compite con éstas inhibiendo su* acción antibacteriana a través del metabolismo del PABA. No debe usarse en sitios distintos ¡os que indique la formulación comercial. Los inhibidores de la colinesterasa inhiben bioiransfnnración de la fracción absorbida

REACCIONES ADVERSAS

Raras: reacción alérgica local (prurito, dolor, edema, irritación). F.n los niños causa, metahemoglobinemia.

ADVERTENCIAS PARA EL PACIENTE

No se ingerirán alimentos durante un periodo de 60 min después de su aplicación tópica en la boca, ya que la anestesia altera los movimientos de deglución. Asimismo, el adormecimientó de la mucosa bucal y de la lengua aumenta la posibilidad de mordedura.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

Niños:

Oral sin deglución. Mayores de seis años, 5 mg tres a seis veces al día. Las pastillas deben disolverse lentamente en la boca.

PRESENTACIONES

GRANEODIN BENZOCAINA. Pastillas. Cada pastilla contiene 5 mg de benzocaína Caj.i con 32 pastillas. BRISTOL-MYCRS SQUIBB, con penicilina, ya que interfiere con el electo bactericida de ésta La clortetraciclina impedirá el efecto de los anticonceptivos orales y hará que aumente el de los anticoagulantes orales El uso simultáneo de tetraciclinas y metoxifluorano produce toxicidad renal mortal Su uso di lugar al desarrollo exagerado de microorganismos no susceptibles (sobreinfecciones) Hace que disminuya la eficacia de los anticonceptivos orales

Frecuentes anorexia, náuseas, vómito, flatulencia, diarrea, procesos inflamatorios de lare^ gion anogenital, oscurecimiento o decoloración de la lengua (por crecimiento de hongoso* hipertrofia de la papila), aumento de la sensibilidad a la luz solar y, en niños, decoloración o pigmentación de los dientes

Raras colitis seudomembranosa, erupciones cutáneas, dermatitis exfolialiva, reaccKF nes alérgicas graves

Tómese antes de los alimentos, en casos de irritación gástrica, ingiérase ]unto con los »■:. mentos Se evitará la exposición a los rayos del sol Hay que descartar presentaciones a fecha de caducidad vencida Se informará al medico en casos de diarrea grave, coloraaon decoloración de la lengua, erupción cutánea

Adultos

Otai 250 a 500 mg cuatro veces al día, según sea la gravedad de la infección

AUREOM1C1NA Gi ágeos Cada gragea contiene 50 o 250 mg de clorhidrato de clortetr Caja con 100 grageas LCDERIX


ADMINISTRACION DE LA EDUCACION EN

AMERICA LATINA: EL CONCEPTO DE RELEVANCIA CULTURAL

1.- Perspectiva histórica de la teoría administrativa.

Desde un punto de vista histórico, la teoría administrativa del siglo actual fue desarrollada por tres movimientos; la administración científica de Taylor, la administración general de Fayol y la administración burocrática de Weber.

La antítesis psicosocial fue desarrollada a partir de la gran región que se abatió sobre el mundo afines de la década de 1920 por el movimiento de las relaciones humanas.

Después de la II Guerra Mundial la síntesis contemporánea trató de superar las dos orientaciones anteriores.

2.- El pensamiento administrativo en la educación latinoamericana.

En América latina la administración pública y la administración educacional siguen los pasos, aunque considerablemente desfasados en el tiempo del esquema evolutivo observado en Europa y EE.UU.

A partir de la década de 1930 un enfoque empresarial fundado en los principios de la escuela clásica de administración defendido por Taylor y Fayol pasaron a rendir culto a la eficiencia económica.

Después de la segunda guerra mundial con el creciente prestigio de las ciencias del comportamiento, la administración publica y la educación en América latina, influidas por la escuela psicosocial de la administración norteamericana, pasaron a adoptar un enfoque comportamental preocupándose primordialmente por la eficacia, en la consecución de objetivos institucionales.

3.- Cuatro paradigmas de administración de la educación.

A partir de esa visión histórica de la teoría administrativa y de su evolución en América Latina es posible delinear cuatro paradigmas diferentes de administración educacional que son:

Ø Administración para la eficacia.
Ø Administración para la eficiencia.
Ø Administración para la efectividad
Ø Administración para la relevancia

Estos cuatro paradigmas son definidos históricamente para evaluar y orientar el desempeño de los actos y hechos administrativos.

3.1.- Administración para la eficiencia.

La eficiencia es la acción virtud de producir, es el criterio administrativo que revela la capacidad real de producir lo máximo con el mínimo de recursos energía y tiempo.

En la historia del pensamiento administrativo el concepto de eficiencia esta asociado al de racionalidad económico, preocupándose por encontrar los medios y procedimientos mas adecuados para alcanzar resultado y metas.

El valor supremo de la eficacia es la productividad “la eficiencia implica comprobada capacidad basado en productividad operacional y acentúa primordialmente la habilidad de desempeñarse, bien y económicamente.

Es eficiente aquel que produce lo máximo con el mínimo de desperdicio, costo y esfuerzo o sea es aquel que en su actuación presenta una elevada relación producto insumo.

El concepto eficiencia surge en el contexto económico y racionalista de la revolución industrial, coronándose el criterio central de la administración clásica protagonizadas por Fayol, Weber, Taylor y sus asociados, la eficiencia de Fayol esta reflejada en el funcionalismo procesal de su modelo universalista.

La psicología industrial fundada a principios del siglo XX por Munsterbeg de la universidad de Harvard se dedica a la eficiencia humana, con el mismo objetivo de aumentar la productividad.

La eficiencia de la administración de la educación puede ser definida como criterio de desempeño instrumental extrínseco de naturaleza económica, medida en términos de capacidad administrativa para alcanzar un elevado grado de productividad.

3.2.- Administración para la eficacia.

La eficacia es la capacidad o potencialidad para alcanzar determinados resultados, en la historia del pensamiento administrativo el concepto de eficacia fue gestado por el comportamiento de la escuela psicosocial de administración, consolidada a partir de la recesión que a sólo el mundo a fines de la década de 1920.

La eficacia de la administración se preocupa esencialmente por la consecución de los objetivos intrínsecamente educacionales estando de esta forma estrechamente vinculado a los aspectos pedagógicos propiamente derechos del sistema educacional.

Para Bernard la eficacia se refiere al nivel de desempeño administrativo en la consecución de los objetivos institucionales mientras la eficiencia se define en términos de grado de satisfacción de las motivaciones personales.

Algunos autores diferencian eficacia interna de eficacia externa en función de la naturaleza intrínseca y extrínseca de los objetivos deseados.

La eficacia de la administración de la educación es conservar por lo tanto, como criterio de desempeño intrínseco e institucional de naturaleza pedagógica, medido en términos de capacidad administrativa para alcanzar objetivos concepcionales propuestos.

Existe una superior donación de la eficacia sobre la eficiencia o sea la eficacia es un criterio intrínseco del sistema educacional, mientras que la eficiencia es un criterio extrínseco.

3.3.- Administración para la efectividad.
El concepto de efectividad se refiere realizar, cumplir, concentrar, surgió en la administración contemporánea como un esfuerzo de superación de los conceptos de eficiencia y eficacia, efectivo significa real.

La efectividad es el criterio de desempeño que mide la capacidad de producir la solución o respuesta deseado por los participantes de la comunidad.

El concepto de efectividad esta asociado al de responsabilidad social.

Efectividad es el criterio central de la administración para el desarrollo su preocupación fundamental es promover el desarrollo socioeconómico y mejorar las condiciones de la vida humana.

El concepto de efectividad supone un compromiso real y verdadero con los objetivos sociales y las demandas políticas de la comunidad incluyendo su sistema educacional.

La efectividad perspectiva política y la relevancia a una perspectiva cultural como se verá más adelante.

El grado de administración de efectividad en la educación se mide en términos de su capacidad con acción real y verdadera, en respuesta a las exigencias sociales y demandas políticas.

La efectividad una condición de superordenación sobre la eficacia y la eficiencia, la efectividad es un criterio sustantivo, mientras la eficacia son con criterios instrumentales.

3.4.- Administración para la relevancia.
El concepto de relevancia es levantar, resaltar, valorizar, esta asociado a la sustentación intrínseca de la administración.

Relevantes es aquello que realmente importa tiene valor ¿importancia de valor para que y para quien? Para los individuos y para los grupos que participan del sistema educacional y de la comunidad como un todo.

La relevancia sugiere la noción de pertinencia, de unión de los con alguien la relevancia implica una conexión definida, significante y lógica entre dos realidades: por un lado administración y por otro, la cualidad de vida humana de los participantes.

La relevancia es un criterio de desempeño antropológico medido en términos de la significancia del valor de la importancia o de la pertinencia de los actos y hechos administrativos para la vida de los participantes de la comunidad incluyendo en ella el sistema educacional.

El concepto de relevancia de Wittman de Brasil se superpone considerablemente al de efectividad expuesto anteriormente.

El concepto de relevancia defendido en este trabajo da primacía a las consideraciones culturales de la administración de la educación, preocupándose primordialmente por la concepción del ser humano como ente individual y social y por el concepto de cualidad de vida humana asociado como base para la solución política en la sociedad.

El hombre antropológico y el hombre político son un mismo ente total, el hombre antropológico es hombre político en la medida que se engrana consecuentemente en una sociedad concreta o sea la relevancia cultural se concretiza en la sociedad a través de la efectividad política.

4.- Dimensión económica.
La dimensión económica del sistema educacional abarca recursos financieros y materiales, estructuras normas, burócratas y mecanismos de coordinación y comunicación, en esa dimensión la administración prevé y controla recursos organiza estructuralmente de institución, fija papeles y cargos, determina como se debe realizar este y porque tipo de inconvenientes y establece normas de acción. La dimensión económica es la eficiencia en al utilización de los recursos e instrumentos tecnológicos.

El estudio de la dimensión económica se fundamenta en la economía, en la administración empresarial y en contabilidad, en organización y métodos y en la tecnología.

La economía de la educación se desarrolló rápidamente en las ultimas décadas, concentrándose en la análisis del “valor económico de la educación y en el estudio de los aspectos económico de los sistemas de enseñanza.

La economía de la educación ha considerado el sistema educacional por la óptica económica, cuya lógica funcional a veces a transformado en paradigma modelador del proceso académico y de la propia vida humana.

5.- Dimensión pedagógico.
A dimensión pedagógica de la administración de la educación se refiere al conjunto de principios escenarios y técnicas educacionales intrínsecamente comprometidos con la consecución eficaz de los objetivos del sistema educacional, a través de los años, la dimensión pedagógica de la administración de la educación a sufrido un proceso de atrofia frente al énfasis generalizado en considerar el sistema educacional en función del desarrollo económico y tecnológico.

Los 4 paradigmas son elaboraciones heurísticas, y por ello no existen en su forma pura en la vida real, en este contexto surge la segunda solución que se preocupa por la concepción de un nuevo PARADIGMA.

En este sentido los cuatro paradigmas específicos pueden ser sintetizados en un paradigma global denominado paradigma multidimensional de administración de la educación.

La concepción del paradigma multidimensional de administración de la educación parte de tres presupuestos básicos.

Ø El primer presupuesto es el de los fenómenos educacionales y los hechos administrativos.

Ø El segundo presupuesto es el que en el sistema educacional existen dimensiones intrínsecas de naturaleza cultural y pedagógica.

Ø El tercer presupuesto es el de que el ser humano como ente individual y social.

La concepción del paradigma multidimensional de administración de la educación parte de una definición filosófica según la cual las dimensiones instrumentales son regulares por las dimensiones sustantivas.

El paradigma multidimensional también rechaza las soluciones administrativas inspiradas en el supersocialismo totalitario.

En los términos de ese paradigma multidimensional la administración de la educación se orienta por contenidos sustantivos y éticos de validez general como libertad y equidad.

La dimensión pedagógica de la administración de la educación, en realidad tiene relaciones con toda la vida del sistema educacional. El estudio de la dimensión pedagógica de la administración de la educación se fundamenta en una gama de contribuciones disciplinarias que van desde la filosofía hasta la cibernética, la filosofía y la ciencia política se impone como disciplinas centrales pues el sistema educacional, mas que un plan pedagógico debe encerrar una filosofía y una estrategia política en función de las cuales refleja el momento histórico y la realidad social.

La pedagogía como disciplina al servicio del ser humano y de la comunidad como también en el sistema educativo, se apoya en otras disciplinas, tales como la biología, psicología y antropología, como también la pedagogía recurre a la informática, la cibernética y otras disciplinas tecnológicas.

6.- Dimensión política.

La dimensión política engloba las estrategias de acción concreta de los participantes del sistema educacional en la sociedad, la importancia de la dimensión política radica en las responsabilidades especificas del sector educacional para con la sociedad, asimismo su importancia reside en el hecho de que el sistema educacional se desarrolla en el contexto de las más variadas circunstancias contingenciales del medio ambiente.

En esta dimensión la administración de la educación busca la efectividad un criterio esencialmente político de acuerdo con el cual el sistema educacional es llamado a entender a los necesidades y demandas sociales de la comunidad que pertenece.

Los fundamentos para estudiar y comprender la dimensión política de la administración de la educación se encuentran en la ciencia política y sociología política además en los contribuciones del derecho administrativo de la administración pública y de la antropología política y cultural.

La administración es llamada a desempeñar un papel político. La ciencia política y la sociología política, la administración pública tiene una contribución particularmente importante para la administración de la educación ya que ella se desarrolla en el contexto político y administrativo del sector publico.

7.- Dimensión cultural.
La dimensión cultural envuelve los valores y las características fisiológicas, antropológicas, biológicas, psicológicas y sociales de las personas que participan del sistema educacional. La característica de la dimensión cultural es la visión de totalidad que le permite abarcar comprensivamente los aspectos físicos psíquicos, sociales, filosóficos y antropológicos de la vida humana, en esa dimensión el papel de la administración de la educación consiste en coordinar la acción de las personas y grupos que integran el sistema educacional.